Rodrigo y Mariano Manigot junto a El Tano Baccega y Pablo Rojas formaron Ella Es Tan Cargosa en el año 2000. Ya en 2002 se transforman en una de las bandas mas convocantes del Oeste de Gran Buenos Aires. Desembarcan en Capital Federal cerca de 2004 donde realizan dos Trastienda y en 2005 fue considerada como una de las bandas del año. “Llueve”, “Donde no van las melodias” y “Ni siquiera entre tus brazos”, canciones que pertenecen a su disco “Ella es tan cargosa” lanzado en 2007, comenzaron a sonar en las radios y se convirtieron en hits de la banda. En 2009 lanzan “Botella al Mar”, álbum que cuenta con 12 canciones. “11” salió en 2011 y cuenta con canciones como “Autorretrato”, “Pretensiones” y “La Mano del Knock Out que fue reeversionada por distintas bandas y artistas. Recientemente lanzaron “Polos” su cuarto disco grabado en los estudios “Roma and Romma” de Pilar, entre los meses de febrero y abril de 2014, bajo la producción de Germán Wiedemer. “Polos” presenta como novedad un doble formato: el “polo eléctrico”, y un “polo acústico” al que se podrá acceder en forma virtual.
“Autorretrato” es el nombre de una de sus canciones ¿Podrías hacer un “autorretrato” de la banda?
Somos un grupo de músicos que nos fuimos haciendo amigos con el transcurso del tiempo. De esa doble fusión humana y musical queda un crecimiento artístico que creemos inseparable de esa unión. Nos fuimos conociendo y fuimos haciendo canciones mejores y más bonitas, con más sustento. Somos fundamentalistas del género canción, amantes de las melodías, respetuosos de las palabras, fanáticos del sonido crudo del rock. Nos gustaría que nuestra dirección quedara en la intersección de Strawberry Fields y una calle de Castelar o de Ituzaingó.
¿Cómo se encuentra hoy “Ella Es Tan Cargosa” luego de haber lanzado su 4to disco?
Nos encontramos felices por haber hecho un disco que consideramos muy lindo, sobre el que pensamos mucho y trabajamos un año y medio. Y expectantes, porque estamos convencidos de que “Polos” va a significar un salto en nuestra carrera, en todo sentido.
“Llueve” es otro de los grandes éxitos ¿Pensaron que podía tener tal repercusión?
Siempre que uno escribe una canción nueva tiene la sensación de que van a venir cosas maravillosas detrás de ella. Pasó con llueve, pero nos pasa con todas las que hacemos, incluidas aquellas que hasta han tenido el triste destino de haber quedado en el camino. Siempre que amás lo que hacés pensás en lo mejor para tus canciones. Pero del otro lado siempre suceden cosas que los músicos no podemos ni por asomo manejar o calcular. si no, tendríamos consultoras, no bandas de rock. Preferimos seguir de este lado del mostrador, obvio.
Hace un tiempo Tan Bionica y Willy de Los Tipitos hicieron un covers de “La mano del knockout”, ¿Se sintieron conformes con esa versión?
Que cualquier artista se tome el tiempo de aprenderse una canción que ha hecho uno para versionarla es un motivo de orgullo. De ambas versiones valoramos que cada uno intentó apropiársela, haciéndola a su estilo, poniendo el corazón en la interpretación. Eternamente agradecidos a ambos, igual que a Antonio Birabent, Los Pérez García, y a un montón de gente de distintos puntos del país que grabó su versión de La mano del KO y la subió a Youtube.
Ya pasaron 14 años como banda ¿Qué te guardas de todos estos años? ¿Qué anécdota recordas?
Son muchos años y lo que me guardo se parece demasiado a mi vida: a la forma ya de mi cuerpo, de mi corazón. ¿Anécdotas? Miles. No cabrían en esta entrevista. Lo hermoso de haber salido de la nada misma y haber construido todo lo que tenemos a base de canciones, de amistad, de amor por lo que hacemos, de habernos reconstruido y salido a flote, en un país que suele ser una fábrica de zancadillas para cualquier tipo de proyecto, y ni hablar de los proyectos grupales y culturales. Pero acá estamos, y lo felices que somos.
¿Cómo fue la experiencia de grabar de forma “casera” un CD, haya por el año 2002?
Esa experiencia fue válida: internet era aún algo muy incipiente y lo cierto era que la gente se iba de los shows y no tenía las canciones en su casa. Grabándolas, nos escuchamos a nosotros mismos, nos fogueamos, pero además con eso demo casero fuimos formando un público que se familiarizó y encariñó con el material y con nosotros. No teníamos un peso, y ese fue el presupuesto con el que contamos: ni un peso. Así que doblemente meritorio.
Su nuevo CD se llama “Polos”, ¿a qué se debe la elección de ese nombre?
Polos debe su nombre a la canción que forma parte del cd, y que es la favorita de Germán Wiedemer, el productor. Nos gustó porque era ilustrativa de muchas cosas, entre ellas, de sacar el disco en un doble formato: el polo eléctrico pero también ese mismo disco en su variante acústica, algo que paulatinamente iremos subiendo a nuestro sitio web, www.ellaestancargosa.com
PING PONG:
Ya ni Yiro: Es la primera canción que ensayamos. No la tocábamos desde hace años y pidió el productor, a último momento, que entrara al disco. Quedó moderna y muy beatlesca. Gol de Germán Wiedemer.
Polos: Era un soul del Tano, al estilo Pretensiones. Germán pidió que fuésemos para el sur americano, para el lado de Blackbird. Sorprende. Quedó preciosa.
En Redondel: Un tema muy cargoso, una canción mid tempo medio Fogerty, medio Petty del Tano. La letra intenta ilustrar los estancamientos en la vida como una parte ineludible, hasta casi central de ella.
La banda de sonido de tu vida: La compuse horas antes de viajar a tocar a Mendoza y escribí la letra arriba del micro. Es un homenaje al poder evocativo que tienen las canciones, verdaderos mojones de nuestra vida.
Pueblo fantasma: Una balada genial del tano, medio Beatle, medio ELO. Letra inspirada en ciudades como las nuestras, con alma de pueblo, que se vacían y carecen de gracia en determinadas partes del año.
Tu mentirosa verdad: Melodía preciosa de Mariano. letra de enojo hacia la gente sin autocrítica. algo que cada vez ocurre más en este bendito mundo.
Hoja en blanco: Era un rockito al estilo Donde no van las Melodías. Una tarde, por azar, la tocamos medio “Fixing a hole” y nos encantó. Letra clara: basta de retratarse uno el ombligo, pero a la vez ese acto produce un vacío, una apatía que no es sencillo resolver.
Blackout: Crónica en primera persona de una noché vergonzante, sobre uno de los riffs de guitarras más hipnóticos del Tano en los 4 discos. Me parece un temazo y es el punto rock del disco. Como que te marcamos: este disco es un poco menos rócker, pero, ojo eh!
Paz: Serían unos meses después de Blackout, jejé. El equilibrio después del desequilibrio. No quisimos arreglarla al estilo Travelling: colchonazo de violas, slide. Buscamos algo distinto. Quedó Lennoniana y a la vez moderna.
El escorpión: Belleza de canción. De lo más Blur, Oasis del cd. Melo de Mariano, pianos geniales de Germán, sonido de rock crudo y cool a la vez. Letra también con bronca, un tanto burlona.
Eso de vivir y de soñar: Melo preciosa del Tano, me la grabó una vez a la vuelta de un boliche en Carlos Paz y la atesoré en mi I pod. Un día la rescaté y fue un golazo. Me encanta la letra, porque intenta alumbrar en esas zonas de pasaje entre los sueños y la realidad.
Las flores: Me encanta esta canción, escrita a raíz de un verso precioso de una poetisa magistral inglesa, Silvia Plath. Homenaje a Mc Cartney y también a Nebbia y a Páez, por supuesto. Me gusta como cierre de disco.
Por: Belén Pelosi y Tomás Altina.