Tomás Halbach – bajo y voz – y Joaquín Varela – voz y guitarra acústica – debutan como Jeites en octubre de 2006 en la ciudad de La Plata, siendo un dúo de guitarras y voces e interpretando 18 temas originales. Fueron 45 personas las que estuvieron presentes, colaborando para juntar fondos para un cortometraje de la facultad de Tomás.
Ya con Francisco Halbach – guitarra, trompeta y voz – y Nicolás Varela – percusión y saxo tenor – como integrantes, el debut definitivo fue en Mar del Plata en enero de 2008. Con la llegada de Juan Francisco de Paula en batería, a fines de 2013, todos pudieron poner a la banda como primera prioridad en sus vidas.
El nombre de la banda proviene del lunfardo “yeite”, que en la jerga musical se utiliza para referirse a una frase y, en general, para remitir a cuando algo tiene un rebusque. Jeites es una palabra nueva. Son ritmos fusionados y canciones positivas que movilizan las mentes y los cuerpos de quienes despiertan a la nueva era.
Antes de su show de este sábado en el Teatro Vorterix, donde presentarán su último disco “Desde la Tierra”, primera entrega de una trilogía que se completará con “Ciudadano del mundo” y “Mi Sol Mayor”, hablamos con Joaquín Varela.
¿Cómo surgió la banda?
Casi desde el nacimiento de sus integrantes porque somos familia. Están mis primos Tomás y Francisco y mi hermano Nicolás, así que surge desde el origen. Ellos son de Necochea y nosotros de Mar del Plata. Después la completa Juan Francisco que es de Buenos Aires.
¿De qué manera definirías a Jeites?
Una banda que en su estilo musical atraviesa varios ritmos, sobretodo latinoamericanos, pero que no cae en ningún estilo en particular. Hacemos una cumbia y de repente dispara a un rock o un reggae, quizás un poco más acelerado, que pasa a ser más latino. También hay vientos, trompeta y saxofón, entonces hay momentos que la banda deja de ser algo eléctrico y se transforma en algo más rústico. Nos gusta hacer canciones, no vamos a un estilo en particular sino a lo que ellas nos piden. Algunas son más pop, rock, country o folk, es un poco de todo eso combinado.
¿Cómo es el momento de la composición?
Me gusta mucho escribir. Toco la guitarra y me acompaño para componer. Cuando hago una canción llego con esa propuesta y la banda se manifiesta y le da todo el color. Primero encontramos el tiempo de la canción. Mis primos son altos músicos y desde un arreglo de guitarra se descubre el riff o el bajista me acompaña con su ritmo, después están los solos.
¿Cómo fue la experiencia de participar en Ciudad Emergente?
En ediciones anteriores había visto a otras bandas desde abajo y me había gustado mucho. No siempre podes tocar en un lugar así, con esa calidad técnica de sonido. El escenario también está muy bien preparado. Pudimos hacer un show bueno y estuvo buenísimo saber que nos convocaron para cerrar uno de los días, que llegamos a una instancia donde nos escucharon y les gustó la música de Jeites. Lo vivimos con alegría y lo tomamos como una especie de regalo.
¿Cuál es el origen de su último disco?
A los anteriores – “Disco Azul” y “Disco Naranja” – no los hicimos bajo ningún concepto, quizás, más que el de grabar la canciones. A este álbum decidimos ponerle un nombre y surgió “Desde La Tierra”. También a raíz de un viaje que hice donde visité algunas ciudades de Córdoba y Catamarca, de las cuales desconocía su existencia incluso desde el nombre. Fui llegando a esos lugares gracias a la gente que me dijo que tenía que conocerlos, uno de ellos es Andalgalá en Catamarca. Estuve ahí una semana y me encontré con personas que luchan contra la megaminería, que resisten todo el tiempo y se manifiestan. Están “las mujeres del silencio”, ellas marchan todos los miércoles y sábados en reclamo a la Municipalidad porque con la explotación de los minerales se contamina el agua y muchos chicos están enfermos. En la ciudad hay mucha rivalidad entre los que laburan en la minería y los que no. “Desde La Tierra” era como un grito que sentí en ese viaje y volví con cuatro canciones que le dieron origen.
¿Por qué decidieron hacer un disco triple?
Planteamos esto para darnos trabajo mental y empezar a ponerle energía. Teníamos muchas canciones y los tres nombres: “Desde La Tierra”, “Ciudadano del mundo” y “Mi Sol Mayor”. Entre todos los temas encontramos los que más pertenecían a cada título. Es un laburo que lo arrancamos a principios de 2014 y ya nos planteamos que íbamos a estar tres años trabajando en ese disco o el tiempo que nos tomé hasta terminarlo. Saber que ya superamos la mitad es buenísimo, “Ciudadano del mundo” está casi todo grabado, hay que editarlo y presentarlo a fin de año. Nos queda un laburo más para encarar con mucha alegría porque plantearse este trabajo y estar ya en esta instancia nos pone felices.
¿Cómo fue la experiencia del Viaje de la Isoca?
Única, es algo que no se repite. Tuvo el condimento de que fuimos participados por nuestros amigos de El Plan de la Mariposa. La Isoca es un gran colectivo que ellos compraron y repararon. También compartimos este viaje con Qki Dones, un rapero de Necochea, y entre los tres unimos las fuerzas y armamos fechas en Córdoba, Tucumán, La Rioja, Catamarca, Jujuy, Salta, Chaco, Corrientes, Misiones, Paraguay y Brasil. Estuvimos 78 días viajando – de abril a junio de 2014 – en un colectivo que tenía 13 camas, cuando no entraba la gente había carpas. Fue increíble y volvimos con muchas canciones y ganas de seguir creando.
¿Cuál es la principal característica de sus shows?
Hay como unas vibraciones apenas perceptibles que son positivas. También los colores con una estética de fiesta donde hay globos, piñatas. Nos maquillamos la cara, atrás se proyectan imágenes, hay invitados y un recorrido por toda nuestra música. Creo que la gente va buscando alegrarse, compartir un momento feliz con amigos o familia. El público le da mucho de lo característico a Jeites, es muy activo, baila, canta, se conecta con la persona que tiene al lado.
¿Qué mensaje buscan transmitir con su música?
Nos gusta cantar y bailar y eso es lo que intentamos hacer la mayoría del tiempo. También compartir y encontrarnos con amigos, celebrar la vida y hacer lo mejor posible. Hay cosas que te cuestan mucho y son las que más quisieras hacer y quizás a otro le resultan más fáciles, para ese seguro son difíciles otras. Nuestra propuesta es que te animes a hacer lo que más te gusta. Si lo sabes, hacelo.
¿Cómo se están preparando para su presentación en Vorterix?
Lo mejor que podemos. Ensayando mucho, poniéndole conciencia positiva, de que va a salir todo bien, que va a venir la gente. Mucha energía positiva de parte de todos los que nos apoyan, desde los técnicos de sonido, los chicos que nos ayudan en el escenario, los que vienen a sacar fotos. No son solamente cinco chicos que salen y cantan sino que hay un grupo de personas que se está preparando.
Después de este show van a realizar un viaje a Europa, ¿cómo surgió esta idea?
Siempre está abierta la puerta de la ilusión y del sueño. Queremos convertirlos en realidad, en camino, en pasos firmes en la tierra. Se abrió esta posibilidad de ir hasta allá porque algunos tenían un viaje familiar, entonces todos nos motivamos a hacer un esfuerzo: fechas alternativas, acústicos, tocadas de solistas. Con mucho laburo pudimos pagar los pasajes y habiendo concretado y decidido eso anunciamos que nos íbamos de viaje y mucha gente empezó a decirnos “conozco a tal”, “che, hay un bar allá”, “vengan para este lugar”, “acá tienen casa”. También tenemos una carta de recomendación cultural de Cancillería que conseguimos gracias a amigos y pudimos mandar nuestros discos para allá. Sin el apoyo de las personas que aman la música y que nos quieren y también a nuestras canciones no lo podríamos haber hecho. Es un viaje de todos y estamos listos para lo que venga. Tenemos fechas en Barcelona, el 23 y 24 de julio con dos shows cada día.
Por: María Luz Pavón.
FOTO POR CAROLINA MORERA.